De la expresividad de Cosa a la «inexpresión» de la extravagante Miércoles

Tiriririn «chas, chas», tiriririn «chas, chas» (8)

Seguramente has sido capaz de ponerle música e incluso te has animado a chascar los dedos, ¿verdad?. Porque, aunque no seas un gran apasionado de la terrorífica Familia Addams, algún capítulo de la serie, alguna de sus películas o dibujos animados has visto en su largo recorrido televisivo y cinematográfico, ¡seguro!. Si no es así, tienes una nueva oportunidad porque ahora aterriza en Nétflix un spin-off dedicado a la primogénita de la familia, «Miércoles» (Wednesday, 2022). Así se llama la nueva serie dirigida por Tim Burton que se ha convertido en una de las sensaciones de la plataforma para cerrar el año.

Este post no contiene ningún SPOILER de la primera temporada y tampoco pretende realizar una valoración de su argumento, ya que se trata de una serie de entretenimiento y como dice el refrán… «para gustos, los colores» (aunque en Miércoles vais a encontrar mucho negro, avisados estáis). Mi intención es aprovechar la oportunidad que me brinda un personaje para compartir un pequeño análisis desde una visión expresiva porque, a pesar de no ser el protagonista, ha centrado gran parte de mi atención cuando salía en pantalla. Exacto, el título del post lo pone fácil, me refiero a la gran capacidad expresiva que muestra «Cosa», ¿por qué una «simple» mano puede ser tan expresiva?. ¡Allá voy!

Esta mano tiene truco

En primer lugar, una de las cosas más que hay que mencionar es que detrás de «Cosa» está el mago Victor Dorobantu. Resulta interesante cómo han acertado al escoger a una persona de un colectivo que es capaz de engañarnos con trucos en los que, en muchas ocasiones, recurren a la velocidad de sus manos y dedos para dejarnos con la boca abierta. Llama la atención algunas de sus poses rocambolescas en el rodaje, la incomodidad de muchas de sus posturas y la gran intención a la hora de generar mensajes y emociones. Este trabajo está dando sus frutos porque su papel está siendo muy bien valorado por la crítica (¡yo también me sumo!). Además, el trabajo de producción y post-producción ha sido admirable. En este vídeo podéis conocer el proceso en profundidad.

El poder del lenguaje no verbal

Aunque ya había visto a ese «ser» (?) en otras ocasiones, nunca había llevado a mi plano consciente cómo una sola mano derecha (sin ojos, sin boca -eso sí, con cicatrices y con mucha vida-) puede llegar a comunicar de esa forma. Sin duda, es un claro ejemplo de la importancia del uso de las manos en la comunicación no verbal. Y de eso va este post: de expresividad, gestos, movimientos y emoción. Porque en Educación Física debemos explora el lenguaje no verbal desde diferentes puntos de vista (haciendo especial hincapié en propuestas en el ámbito de la Expresión Corporal), como lo hacen los artistas en su formación académica en el itinerario de Teatro del Gesto en la especialidad de Interpretación. Tomando a los Addams como excusa, pienso que podemos recordar y aprender algunos conceptos fundamentales con ejemplos que nos regala esta serie.

Víctor Dorobantu en acción

El código de comunicación que utiliza «Cosa» permite generar mensajes muy diferentes:

Uno de sus puntos fuertes es el uso que hace de los gestos con el que pretende transmitir mensajes directos. Si atentemos a la clasificación de Valín (2010) podemos hablar de gestos universales (comunes a las culturas y rápidamente identificables), gestos culturales (son producto de nuestra socialización y tienen significados diferentes en las culturas) y gestos creativos (los creados por las personas que muestran carácter).

  • «Cosa» utiliza muchos emblemas, un tipo de gesto cultural que pretende transmitir una frase, idea o secuencia de palabras solo con la mano. Son fáciles de reconocer porque los solemos utilizar en nuestras conversaciones en redes sociales👍👎👊✊🤞✌️🫰👌🤏🖕🫵✋Ahora bien, muchos de ellos no tienen el mismo significado en todas las culturas! ¿Lo subtitularán en la cultura oriental?
  • La mano viva recurre también al uso de gestos codificados, un tipo de gesto cultural que reconocen las personas que conocen el código. Un ejemplo se puede apreciar cuando signa letras del alfabeto dactilológico, un sistema de comunicación utilizado por el colectivo de personas sordociegas. Lo suelen utilizar principalmente para deletrear (nombres, palabras específicas, etc.). La realidad es que se pueden apreciar letras e incluso alguna palabra en inglés en algún capítulo. Por desgracia, se trata de un código que no es universal.
OK (De acuerdo) / Letra A / La mano cotilla ¿Qué pasa al otro lado?

Pero no solo de gestos vive Cosa, tal y como reconoce el intérprete que le da vida: «Es difícil encontrar movimiento que puedan expresar sentimientos». Ahora bien, sus movimientos han otorgando que «Cosa» adquiera una personalidad bondadosa e inocente que contrasta con la frialdad e «inexpresividad» de Miércoles.

  • Los movimientos y sus calidades permite que exista un amplio abanico de posibilidades (gravedad, espacio, intensidad y tiempo) con movimientos ligeros y pesados, con desplazamientos directos o indirectos, con mucha tensión o relajación, movimientos rápidos o muy lentos (Coterón et al., 2008). Estos movimientos que le otorga el ilusionista permite reconocer comportamientos que podría realizar cualquier humano. Si tiene miedo a las represalias… da un paso atrás o se esconde debajo de la cama, si muestra interés… levanta la cabeza y somos capaces de reconocer hacia donde mira (sin tener un solo ojo). Además, se mueve con sigilo, se asoma o esconde, es brusca o delicada, atrevida, insistente, tranquila… ¡muestra su carácter y se hace escuchar!. En definitiva, el complemento perfecto para su compañera de colegio.

La mirada de Miércoles

A pesar de parecer una persona insensible e inexpresiva por su semblante serio y frío, el potencial expresivo de Miércoles reside en su potente mirada. Puede que por el rudo y fuerte carácter que visten al personaje son pocas las ocasiones en las que podemos ver cómo esboza una pequeña mueca a modo de sonrisa en su rostro. Es por esto por lo que son sus ojos, los movimientos de cuello o sus movimientos de cejas son los que delatan a la actriz en prácticamente toda la serie. Porque los movimientos faciales nos ayudan a reconocer sentimientos y a intensificar mensajes, aunque las emociones parece que no van con ella, el uso de las cejas o los movimientos de sus ojos permite que sepamos qué siente o pasa por su cabeza.

  • Su mirada es fuente de credibilidad, por eso es capaz de mostrar preocupación cuando alguien está en apuros o de celebrar cuando se sale con la suya con el simple movimiento de sus ojos. Es interesante reconocer su personalidad cuando se siente observada, cuando aguanta la mirada sin pestañear o cuando enfatiza su discurso con movimientos de cuello súbitos y una mirada penetrante. Sus ojos muestran sorpresa, determinación, preocupación, interés, confianza, éxito, tristeza… ¿amor? (Ufff de esto mejor no hablar)
  • Además de su mirada, no podemos dejar de nombrar el revuelo generado con una de las escenas de la serie, ¡el baile!. Esos movimientos extravagantes y desacompasados, que no llevan un ritmo concreto y que aparentemente no tienen sentido, se han convertido en una propuesta viral en las redes sociales (TikTok). No obstante, los usuarios han optado por trasladar los movimientos que Miércoles realiza con la canción «Goo Goo Muck» de The Cramps al exitoso tema de Lady Gaga ‘Bloody Mary’, quien ha llegado a sumarse al baile de #WednesdayAddams. Ahora bien, las versiones que se encuentran en TikTok sí buscan estar dentro de un tempo a partir de unos movimientos popularizados por la protagonista. Un nuevo ejemplo de la conexión que existen entre los retos virales en la cultura actual y la danza, el cuerpo, lo vital (Sotoca et al., 2017) 

Referencias:
– Coterón, J., Sánchez, G., Montávez, M., Llopis, A. & Padilla, C. (2008). Los cuatro ejes de la dimensión expresiva del movimiento. En G. Sánchez, J. Coterón, C. Padilla & K. Ruano (coords.). Expresión Corporal, investigación y acción pedagógica (pp. 144-155). Amarú.
– Sotoca, P. Arévalo, M., & Álvarez, J. (2017). De lo viral a lo vital: un nuevo #challenge para educación física. EmásF Revista Digital de Educación Física, 45, 93-104.
– Valín, A. (2010). Expresión corporal. Teoría y práctica. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *